viernes, 24 de mayo de 2013

Introducción a la Administracion de Proyectos



Ensayo

Tomando en cuenta un proyecto en el que esté involucrado, enumere y analice los factores críticos de éxito que desde la perspectiva de nuestro estudio, usted cree que identifico.

INTRODUCCIÓN

En el Foro Proyecto y Operaciones manifesté que en la institución donde laboro actualmente no me ha tocado participar en el desarrollo de un proyecto en particular y que si me había correspondido participar como coordinador de un programa de fortalecimiento institucional durante 18 meses, cuyo objetivo fue el fortalecimiento de un grupo de instituciones sin ánimo de lucro que trabajan con personas en situación de discapacidad y adulto mayor, el cual había sido exitoso.

En el año 2009 la Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba, suscribió un contrato de prestación de servicios con la Fundación Saldarriaga Concha, organización sin ánimo de lucro que apoya a instituciones que trabajan con personas en situación de discapacidad y adulto mayor, cuyo objeto era que la universidad hiciera la coordinación en todas las etapas del programa de fortalecimiento que iba a desarrollar la FSC en el municipio de Quibdó para fortalecer seis instituciones, escogidas mediante convocatoria.

Bajo estas consideraciones he considerado pertinente hacer el ensayo teniendo en cuenta mi experiencia en la coordinación de ese programa.

DESARROLLO DEL TEMA

La Fundación Saldarriaga Concha (FSC) es una organización colombiana sin ánimo de lucro. Desde hace más de 39 años invierte recursos propios en alternativas innovadoras que generan cambios estructurales, sostenibles y de alto impacto para mejorar las condiciones de vida y la inclusión social de las personas en situación de discapacidad y los adultos mayores en Colombia. En el desarrollo de esta labor, la FSC realiza alianzas con organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para compartir conocimientos y experiencias e incrementar la cobertura y el impacto de sus iniciativas.
DESCRIPCION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
 A continuación se describen las funciones de la coordinación del programa:
 1.    Selección de organizaciones
Definir el cronograma de selección y garantizar que el proceso se inicie con el tiempo suficiente para  poder cumplir con las metas de inicio del programa
Recopilar información y conformar el listado de las organizaciones potenciales para entrar al Programa, de acuerdo con las características requeridas para las organizaciones.
Realizar la convocatoria y coordinar la logística para realizar la primera reunión de socialización del Programa con las instituciones identificadas.
Recopilar y consolidar la información de todas las organizaciones interesadas que se inscriban en el Programa, de acuerdo con los criterios y las políticas definidas.                                                        
Realizar y presentar a los socios el informe de pre-selección de organizaciones con el análisis de las organizaciones que cumplen con los criterios.
Con base en el listado de organizaciones pre-seleccionado por los socios, coordinar las labores del consultor que realizará las visitas y aplicación del instrumento de pre diagnóstico en estas instituciones.
Consolidar y analizar la información de los pre-diagnósticos realizados y presentar un informe de elegibilidad de las organizaciones de acuerdo con las políticas definidas.
Contactar a las organizaciones seleccionadas por los socios, para coordinar la asistencia a la reunión de lanzamiento del programa.
Consolidar el listado de instituciones seleccionadas, con la información requerida, y tramitar los convenios de compromiso con el Programa.
1.     Módulos de Formación y Talleres Técnicos
Hacer la selección de los docentes de acuerdo con la temática y los contenidos de cada módulo, teniendo en cuenta la necesidad que el docente cuente con conocimientos del sector social.
Coordinar en conjunto con el coordinador de la Universidad de los Andes, la logística de traslados de los docentes y coordinador a los talleres de inducción en la filosofía del PFI y la metodología propuesta.
Analizar en conjunto con el coordinador de los Andes los contenidos de los módulos propuestos por la metodología en conjunto con los docentes seleccionados y presentar a la Fundación una propuesta de ajustes en caso de requerirse.
Garantizar la articulación de la docencia con las expectativas de las organizaciones y la dinámica de la consultoría, a través de reuniones con los consultores, docentes y, de ser necesario, con las organizaciones, antes de iniciar cada módulo
Garantizar que los docentes implementan las metodologías y los contenidos del Programa, de acuerdo con los ajustes identificados y presentar al final de cada módulo de formación las adaptaciones y ajustes que se hayan implementado, con el apoyo de la coordinación general de la Universidad de los Andes.
Garantizar que se cuenta con los recursos logísticos (salones, auditorios, refrigerios y audiovisuales, material)  necesarios para la realización óptima de cada sesión de formación.
Realizar las acciones necesarias para garantizar la asistencia y permanencia del personal directivo en los módulos.
Realizar la evaluación del módulo respecto al cumplimiento de los objetivos pedagógicos y las expectativas de las organizaciones participantes y discutirlo con la el coordinador general de la Universidad de los Andes para decidir posibles ajustes                                                           
Realizar un informe al finalizar cada módulo con la información de asistencia por parte de los directores, satisfacción por parte de las organizaciones el cumplimiento de los objetivos pedagógicos y los ajustes identificados respecto a la metodología PFI.
Realizar acciones correctivas de acuerdo con los resultados de evaluación de cada módulo en caso de ser necesario en conjunto con el coordinador de la Universidad de los Andes.
Una vez concluida la fase de planeación, analizar en conjunto con los consultores las necesidades de fortalecimiento identificadas en los planes de las instituciones.                                                   
Organizar la oferta de módulos  de formación de acuerdo con las necesidades colectivas e individuales, con el fin de optimizar recursos y maximizar la efectividad de la formación en las organizaciones.                                                                                                                                    
Identificar a través de diferentes fuentes, los temas pertinentes que las instituciones identifican como necesarios y que no se ofrecen en los módulos de formación.
2.     Consultoría
Realizar la pre-selección de consultores integrales de acuerdo con el perfil definido y presentar un informe a la FSC de acuerdo con la información requerida.
Coordinar la logística para la realización de entrevistas con los consultores preseleccionados por parte del equipo de la FSC.
Sensibilizar permanentemente al equipo de consultores integrales frente al propósito del PFI y el trabajo en equipo para el cumplimiento de los objetivos.
Coordinar en conjunto con el coordinador de la Universidad de los Andes, la logística de traslados de los consultores integrales a los talleres de inducción, tanto en las temáticas técnicas (discapacidad, adulto mayor, otros) así como a la inducción en las guías de consultoría del Programa.
Coordinar los procesos de autoformación de los consultores en los temas técnicos y hacer seguimiento al cumplimiento de compromisos de autoformación de cada consultor.
Realizar el seguimiento mensual al cumplimiento de las labores de consultoría: cumplimiento con las horas de dedicación pactadas, cumplimiento con las actividades desarrolladas para cumplir el plan general del programa, entrega de informes bimestrales de avance de acuerdo con las políticas y formatos establecidos.
Garantizar que los consultores implementan las metodologías y los contenidos del Programa, de acuerdo con los ajustes identificados.                                                                                                  
Sistematizar las guías y metodologías que resulten de los ajustes con el apoyo de la coordinación general de la Universidad de los Andes.
Realizar un análisis de la información registrada por cada consultor y presentar un informe consolidado al coordinador general de la Universidad de los Andes, de acuerdo con las políticas y los indicadores de monitoreo del PFI
Realizar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las obligaciones del consultor y optimizar su labor de acuerdo con las exigencias de cada organización.
Realizar las acciones necesarias para garantizar la articulación y alineación del proceso de consultoría con la línea de formación.
Realizar mensualmente o cuando el proceso lo requiera, reuniones de coordinación con consultores, docentes y otros actores (según necesidad).
Consolidar la información de consultoría especializada que surge de la formulación del plan de fortalecimiento de cada organización, garantizando que no se sobrepasa el monto que se tiene para cada institución y realizar el informe de solicitud de consultoría especializada para aprobación por parte del coordinador general de la Universidad de los Andes.
Estar pendiente del desempeño de los consultores y discutir con el coordinador general de la Universidad de los Andes  y las instituciones participantes cuando se requiera cambiar un consultor.
3.      Relacionamiento con las organizaciones participantes
Establecer un canal de comunicación efectivo con cada una de las instituciones participantes, con el fin de escuchar las expectativas, los requerimientos y necesidades que tienen éstas respecto al Programa, siempre buscando la satisfacción de la institución.
Realizar visitas de seguimiento en las organizaciones para evaluar que tanto los derechos  como los deberes de las organizaciones se estén cumpliendo a cabalidad y presentar un informe de las mismas de acuerdo con las políticas de seguimiento.                                                                            
Aplicar encuestas de satisfacción frente a la formación, la consultoría y la coordinación. Consolidar los resultados y reportarlos al coordinador general de la Universidad de los Andes.                              
Tomar acciones correctivas en caso de requerirse en conjunto con el coordinador general de la Universidad de los Andes.
Apoyar las relaciones consultores-instituciones y atender las inquietudes, problemas y dificultades que se puedan generar en esta relación.
4.      Administrativo
Conocer el convenio establecido entre la FSC (Fundación Saldarriaga Concha) y la  Universidad.
Hacer seguimiento para el cumplimiento de lo establecido en el convenio.
Debe elaborar la planilla de pagos mensuales a los consultores y enviarla vía correo al coordinador general de la Universidad de los Andes, de acuerdo a los lineamientos establecidos. 
Ser el enlace administrativo entre los consultores y la FSC
Atender los requerimientos de documentos de los consultores y remitirlos a la FSC y la Fiducia.
Atender las solicitudes que  tenga el área de Contabilidad de la FSC para servir de enlace y solucionar lo requerido.
Recibir mensualmente las cuentas de cobro de los consultores y enviarla a la Fiduciaria para su respectivo pago.
5.     Cierre del programa
Realizar la evaluación final del programa en conjunto con los consultores y las instituciones participantes, de acuerdo con las metas y metodología del programa.
Organizar el evento de graduación de las instituciones.
CONCLUSIONES 
Los factores críticos de éxito son variables esenciales para el éxito de un proyecto. En el desarrollo del Programa de Fortalecimiento Institucional “PFI”, destaco los siguientes:
- Apropiación y transferencia del conocimiento
Durante el proceso hubo una gran apropiación del consultor y de parte de las organizaciones, pues producto del enlace capacitación y consultoría iban quedando para las instituciones a medida que avanzaba el PFI algunos productos, previos a la formulación del plan estratégico, tales como: creación de juntas directiva, restructuraciones juntas, elaboración de organigramas, proyección de presupuestos etc.
-Interacción coordinador-consultor
Durante el desarrollo de programa de fortalecimiento consultor y coordinador trabajamos en forma articulada, mediante una comunicación permanente para hacer evaluación de los avances del proceso.
- Interacción coordinador-organizaciones
De parte de la coordinación hubo siempre la disposición de estar en contacto permanente con todas las organizaciones para conocer de primera mano sobre sus inquietudes e impresiones sobre el proceso tanto en la parte de formación como de consultoría.
-Planificación del programa de fortalecimiento
El programa fue exitoso debido a la programación especificada en detalle de cada actividad, al igual que la realización de cada actividad en las fechas previstas.









No hay comentarios:

Publicar un comentario